IDENTIDAD
La identidad no es un sustrato homogéneo y forjado para siempre, si no por el contrario es el resultado de construcción continua durante la cual diversos elementos contradictorios no solo se unen si no que se mantienen en tensión y lucha. En este proceso hay cambios y continuidad y se va conformando tanto en cada individuo como en la colectividad una totalidad de elementos que permiten a cada individuo identificarse y diferenciarse
Entonces resulta claro que la identidad se conforma como una “identidad en lucha”, donde pasado, presente e influye en la conformación del futuro de un pueblo. En el caso concreto de la denominada identidad Argentina, además, es notoria la coincidencia regional y continental con el resto de los países, con los que no sólo compartimos una lengua y una historia común
La identidad no es un sustrato homogéneo y forjado para siempre, si no por el contrario es el resultado de construcción continua durante la cual diversos elementos contradictorios no solo se unen si no que se mantienen en tensión y lucha. En este proceso hay cambios y continuidad y se va conformando tanto en cada individuo como en la colectividad una totalidad de elementos que permiten a cada individuo identificarse y diferenciarse
Entonces resulta claro que la identidad se conforma como una “identidad en lucha”, donde pasado, presente e influye en la conformación del futuro de un pueblo. En el caso concreto de la denominada identidad Argentina, además, es notoria la coincidencia regional y continental con el resto de los países, con los que no sólo compartimos una lengua y una historia común
Reflexionar sobre la propia identidad que somos y porque somos como somos
MEMORIA
El proyecto presente intenta recuperar la memoria, como herramienta básica para el sostén de las identidades y la recuperación histórica del acervo popular, se constituye en el mejor medio metodológico con el cual reconstruir el pasado
Los objetivos de este Proyecto es conocer los procesos de liberación nacional que influyeron en la conformación de una identidad nacional .Y a su vez indagar, conocer y rescatar las historias Barriales y el aporte de los referentes de cada comunidad a la Historia e Identidad Nacional a fin de reconocer los aspectos de resistencia y lucha de cada comunidad
EJE I: ACERCA DE LA DIALECTICA
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA??
¿ Vamos a empezar por entender por qué empezamos por la Filosofía?
¿Porque todo tiene que ver con la Filosofía?
La palabra Filosofía viene del griego y significa “Amor al saber”. Algo así como amar el conocimiento, buscar el conocimiento. La Filosofía comienza antes del nacimiento de Cristo, por lo que tiene siglos y siglos de existencia.
¿Pero qué es la filosofía?
La Filosofía es una ciencia que trata de entender las cosas del mundo. Cuando tratamos de responder a las preguntas: ¿qué es el mundo? ¿Cómo es la vida? ¿Dios existe? ¿Por qué 1+1=2? ¿Por qué llueve? Estamos haciendo filosofía.
Por supuesto que la Filosofía abarca muchas más preguntas, algunas muy difíciles, y es un complejo sistema del pensamiento humano. En la historia del pensamiento filosófico podemos encontrar dos corrientes. O sea dos formas de responder a las preguntas, o dos formas de comprender lo que pasa en el mundo.
¿Entonces la Filosofía es una forma de entender al mundo? .
La filosofía es una forma de entender el mundo y es una forma de explicar lo que pasa en el mundo. Trata de explicar las ciencias, los sentimientos, los fenómenos climáticos, las enfermedades. La Filosofía es la madre de todas las ciencias, por eso vamos a empezar por entender esas dos visiones del mundo que tiene la filosofía.
METODO DIALECTICO
La dialéctica es un método para pensar al mundo y para analizar las cosas que pasan. Se puede reflexionar pensando que el mundo siempre fue así, o se puede reflexionar pensando que el mundo puede cambiar.
Pero en esa reflexión de cambiar al mundo, tenemos que tener en cuenta las contradicciones internas de una sociedad. Debemos interrogarnos lo cotidiano, cuestionando nuestras prácticas , prácticas que tienden a naturalizarse. Y en este sentido la interrogación de las praxis las desnaturaliza, permite situar los hechos como "hechos" es decir sujetos productores/producidos por redes de producciones sociales.
METAFISICA VS DIALECTICA
Estas dos visiones o formas de pensar al mundo son:
- La Metafísica:
Tiene una visión del mundo estática.
Considera que todas las cosas en el mundo (desde los fenómenos climáticos hasta el análisis de la historia) están aisladas unas de las otras y que no cambiarán jamás.
Los Cambios se producen sólo puede ser un aumento o disminución de la cantidad o un cambio de lugar.
Y la causa de ese aumento o disminución o cambio de lugar no está dentro de las cosas, sino fuera de ellas, es decir está fomentada por fuerzas exteriores.
Los metafísicos sostienen que una cosa no puede cambiar, no puede transformarse en algo distinto.
Según su criterio la explotación capitalista, la competencia capitalista, la ideología individualista de la sociedad capitalista, también existían en sociedades con esclavos y que nunca será modificado.
Atemporaliza lo Histórico
Naturaliza lo social encubriendo lo cotidiano, lo muestra como evidente e incuestionable
Mistifica u oculta desde los intereses hegemónicos
Atribuyen el desarrollo social a condiciones exteriores a la sociedad, como el clima la geografía. Simplemente buscan fuera de las cosas la causa de su desarrollo o cambio.
Parte de un conocimiento atuoevidente” que simplemente es”
La Dialectica
Tiene una visión del mundo donde las cosas cambian continuamente partiendo de su interior y en la relación con otras cosas. En otras palabras, considera que las cosas se desarrollan por su propio movimiento interno y que cada cosa en movimiento se relaciona y se modifica.
Es Producido por el contexto socio-histórico pero tambien es productor actor y protagonista también con su acción modifica el contexto socio-histórico
El origen de la modificación de las cosas está en su interior, en sus contradicciones.
Todas las personas las cosas tienen contradicciones internas que provocan su movimiento y su cambio. Nuestro cuerpo tiene células que lo atacan y lo enferman; y células que lo defienden y lo curan.
Es evidente que las causas externas provocan un movimiento mecánico de las cosas (el viento mueve los molinos, los remos mueven un bote). Pero las causas externas no pueden explicar porqué las cosas cambian cualitativamente. Un bebé crece porque es alimentado y porque se desarrolla su inteligencia (causas internas); pero ambas causas está relacionadas a la familia del bebé y al dinero que esa familia tenga para alimentarlo (causas externas), que a su vez están relacionadas con el país donde viva esa familia y al momento histórico y social de ese país; y también a las contradicciones que se den dentro de esa familia, ese país, ese momento histórico y social
Se dan hechos cuantitativos y saltos cualitativos
Nada es igual aunque no lo parezca todo tiene movimiento y es diferente “nadie se baña dos veces en el mismo río” (Heráclito)
Estas dos visiones o formas de pensar al mundo son: la metafísica y la dialéctica.
¿Entonces para los metafísicos nada cambia?
Para la metafísica todo es obra del destino, todo está determinado. Los pobres son pobres porque nacieron así. Siempre hubo pobres y ricos, y todo continuará sin modificarse. La sociedad no cambia, se repite.
¿Y la dialéctica qué dice?
Que cambia, todo cambia. El mundo, las sociedades, las personas. Pero que cambian porque hay contradicciones internas que luchan entre sí y que de esa lucha surge algo nuevo.
De la lucha entre el pensamiento viejo y el pensamiento nuevo, surgirá un pensamiento nuevo donde lo viejo se irá transformando.
¿Y todo esto por la contradicción…?
En una sociedad hay intereses que luchan. Por un lado están los intereses de los que trabajan, por el otro los intereses de los dueños de las fábricas (es la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción), la contradicción entre las clases sociales (entre los desocupados y los que trabajan). Es el desarrollo de estas contradicciones lo que impulsa a la sociedad hacia delante y provoca el cambio, el reemplazo de la nueva sociedad por la vieja sociedad.
La dialéctica considera que las causas externas (la transformación del Estado) son la condición de los cambios; y las causas internas (los conflictos sociales) la base de los cambios. Las causas externas actúan a través de las causas internas.
¿Qué?
Las causas externas se modifican a partir de las causas internas. El Estado se va a transformar si los conflictos sociales exigen esta transformación. Ni el destino, ni Dios (como dirían los metafísicos) cambiará al Estado. Sólo la lucha de los pueblos (como dicen los dialécticos) logrará que el Estado se transforme.
LO NUEVO
“Hasta ahora los filósofos se han limitado a INTERPRETAR el mundo de diversas maneras, pero lo que debe hacerse es CAMBIARLO”
Esto lo dijo Carlos Marx.
Carlos Marx es el creador del MATERAILISMO DIALÉCTICO
Dialéctica viene del griego y significa debate o discusión…
Entonces hay cambio… ¿Y eso de los contrarios?
La concepción dialéctica del mundo y de las cosas nos enseña a observar y a analizar el movimiento, este movimiento se produce por las contradicciones de las cosas. La dialéctica también nos enseña a encontrar métodos para resolver las contradicciones.
La contradicción es la base de las formas simples y complejas del movimiento. Lenin, un ruso que siguió las enseñanzas de Marx, explica la contradicción de la siguiente manera:
También dice que estas contradicciones son Universales, que se encuentran en la naturaleza, en las sociedades, en las personas. Por ejemplo en la guerra existe la ofensiva y la defensiva, el avance y la retirada, la victoria y la derrota, estos fenómenos contradictorios conviven dentro de la guerra, son la totalidad de la guerra, y al existir producen el desarrollo de la guerra y la resuelven.
Toda contradicción es UNIVERSAL Y ABSOLUTA. Universal porque siempre se hace presente. Absoluta porque aparece en todas las cosas. La vida implica la muerte, pero en el desarrollo de la vida nos encontramos con una infinidad de contrarios, de ideas que iremos cambiando y que en ese cambio de ideas (cambio subjetivo) cambiaremos nosotros como personas (cambio objetivo).
La dialéctica supone que el mundo cambia, que las cosas cambian, por las contradicciones que todo y todos llevamos. Las contradicciones son opuestos que conviven en lucha, hasta que surge uno que triunfa y algo ya cambio. A partir de ese cambio se produce un nuevo opuesto.... y otra vez la lucha de opuestos y las contradicciones.
!!!!!!!!!!!!!!!!ESTO NO PARA NUNCA!!!!!!!!!!!!!!!!!
Hay dos tipos de contradicciones: las subjetivas y las objetivas. Ambas conviven dentro de nuestro pensamiento. Por Ejemplo: si una persona tiene trabajo (condición objetiva) se cree que es mejor que otro que no tiene trabajo (condición subjetiva), pero si esa persona se queda sin trabajo y comienza a vivir la realidad de los desocupados, entra en contradicción con su pensamiento anterior. En esta contradicción, en esta lucha de opuestos de produce el cambio en el pensamiento.
La Historia es producto de oposiciones y luchas entre diferentes ideas que representan las contradicciones entre las clases, entre lo nuevo y lo viejo de la sociedad En esta esta lucha de opuestos, la sociedad se va analizando,se va modificando, sus integrantes van tomando conciencia, la historia se va desarrollando, avanzando, cambiando. Bueno la dialéctica, los opuestos, la contradicción, el cambio. La Contradicción es universal,es objetiva y subjetiva.La crítica y la autocrítica
PARTICULARIDAD DE LA CONTRADICCIÓN.
PARTICULARIDAD DE LA CONTRADICCIÓN.
Cuando nosotros aprendemos algo vamos en forma gradual, desde lo cotidiano hasta lo más general, desde nuestra casa hasta el barrio, del barrio al municipio, del municipio a la provincia; esto quiere decir que el conocimiento humano va desde lo individual y específico hasta el conocimiento general, y luego volvemos de lo general a lo particular. Nuestro conocimiento siempre hace estos procesos, estos movimientos donde se contraponen los conocimientos viejos y los nuevos. Primero conocemos nuestro comedor, después los comedores de la zona, después los comedores de la región, los del país: ahí es cuando reconocemos que pertenecemos a un Movimiento de alcance Nacional. Después de todo este descubrimiento, volvemos a nuestro comedor pero ya lo vemos distinto, sabemos que hay muchos, y que estamos juntos en esta lucha. Nuestro conocimiento se modificó.
Si la contradicción es Universal, cada uno de los procesos de la contradicción son particulares y tienen características particulares.
En nuestra sociedad existe una contradicción principal que es Patria o Imperio, pero dentro de esa contradicción universal existen pequeñas contradicciones, como por ejemplo la contradicción entre desocupados y clase media; la contradicción entre burguesía y proletariado. Todas estas contradicciones son particulares y distintas. Debemos analizarlas específicamente porque de su cualidad especial surgen los análisis especiales y las soluciones especiales. De este análisis debemos saber quién es nuestro diferente y quién nuestro antagónico. Esto quiere decir que si analizamos las contradicciones particulares con sus cualidades particulares, podemos entender quién va a ser nuestro aliado y quién nuestro enemigo.
SINTESIS
· La Metafísica es opuesta a la Dialéctica
· La dialéctica es movimiento, cambio
· El movimiento se da por la lucha de opuestos
· Los opuestos son contradicciones que existen en todas las cosas del mundo, del pensamiento, y de los sentimientos
· La contradicción es Universal, es subjetiva y objetiva
· También hay contradicciones particulares, que tienen cualidades particulares.
EJE II: FORTALECIMIENTO Y ABORDAJE GRUPAL
INTRODUCCION
Todo dispositivo de intervención grupal, debe tender a sustentarse en una metodología congruente con el marco teórico que se decide utilizar, debe propender a la unidad de criterios y ser congruente en las formas de abordaje , respetando la diversidad y la heterogeneidad .Teniendo en cuenta la realidad de cada lugar y de cada grupo en particular.
ASPECTOS TELEOLOGICOS
La teleología es la rama de la filosofía que estudia las causas finales de las cosas. La finalidad de unificación de criterios no puede desprenderse del sujeto, debe estar
- Guiada por el interés por la persona;
- Acompañando a los sujetos en el reconocimiento de sus necesidades y en la posibilidad de darse una organización para satisfacerlas;
- Al servicio de la conciencia crítica y de la promoción de la salud.
- Este último punto, el de la promoción de la salud, con su correspondiente criterio de adaptación activa a la realidad del sujeto.
- Procurar un tipo de intervenciones instrumentales relacionadas con la selección y el desarrollo de las personas, el favorecimiento de su compromiso y de su motivación, la aceptación y participación en procesos de cambio.
ASPECTOS AXIOLOGICOS Sustentada por postulados axiológicos que deben regir para la operación en cualquier ámbito. Esto significa sostener
La autonomía de los sujetos: cuya entidad como tales, más allá de los roles que desempeñan, trasciende los límites de la organización;
La coherencia e integración: entre el pensar, el sentir y el hacer;
La necesidad : como fundamento motivacional del vínculo, y la cooperación entre todos los participantes para la satisfacción de sus necesidades
La diversidad : en todos sus aspectos (social, cultural, étnica, religiosa, ideológica) y la heterogeneidad como criterio de agrupamiento;
El conflicto considerado como oportunidad y como motor de la organización, en el sentido positivo de promoción de alternativas superadoras y de nuevos aprendizajes.
“El sostén de estos valores está en íntima relación con la finalidad de la práctica, y esto es lo que vamos a considerar en los puntos que siguen”
A) Fortalecimiento Grupal B) Educación Social y Popular
FORTALECIMIENTO GRUPAL
Los Grupos son un espacio pertinente para el desarrollo de estrategias preventivas. El grupo puede pensarse como un laboratorio social donde se procesa un amplio espectro de aprendizajes tanto sociales como afectivos, éticos, corporales, y culturales
Por ello es necesario fortalecer espacios de comunicación y aprendizaje, espacios donde se privilegie la escucha a fin de buscar valores potenciales, desestructurar modelos preexistentes, tomar conceptos o desconceptos y mediante la utilización de un modelo de comunicación de tipo circular, reelaborarlos e incorporarlos al repertorio del individuo y el grupo.
El grupo es el ámbito privilegiado para el abordaje de estas cuestiones, y la técnica es la herramienta específica a utilizar, siempre y cuando estén dadas las condiciones para poder utilizarla. También podemos utilizar herramientas de observación e intervención como el relevamiento y análisis documental, las encuestas, las observaciones en el campo, las entrevistas, las asambleas.
Los distintos tipos de agrupamientos posibles marcan diferencias entre distintos dispositivos, y los modos de operar con ellos son también diversos.
La cuestión de la territorialidad de la operación es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que se operará con un marco de concepción y unificación de criterios
Los Grupos son un espacio pertinente para el desarrollo de estrategias preventivas. El grupo puede pensarse como un laboratorio social donde se procesa un amplio espectro de aprendizajes tanto sociales como afectivos, éticos, corporales, y culturales
Por ello es necesario fortalecer espacios de comunicación y aprendizaje, espacios donde se privilegie la escucha a fin de buscar valores potenciales, desestructurar modelos preexistentes, tomar conceptos o desconceptos y mediante la utilización de un modelo de comunicación de tipo circular, reelaborarlos e incorporarlos al repertorio del individuo y el grupo.
El grupo es el ámbito privilegiado para el abordaje de estas cuestiones, y la técnica es la herramienta específica a utilizar, siempre y cuando estén dadas las condiciones para poder utilizarla. También podemos utilizar herramientas de observación e intervención como el relevamiento y análisis documental, las encuestas, las observaciones en el campo, las entrevistas, las asambleas.
Los distintos tipos de agrupamientos posibles marcan diferencias entre distintos dispositivos, y los modos de operar con ellos son también diversos.
La cuestión de la territorialidad de la operación es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que se operará con un marco de concepción y unificación de criterios
GRUPO
“Conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes espacio temporales, el cual, articulado en su mutua representación interna, se propone en forma implícita y explícita una tarea que conforma su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. “ (Pichón Riviere). Así, de acuerdo al marco teórico que se propone, la meta de los grupos es aprender a pensar. En efecto, no puede perderse de vista que el pensamiento y el conocimiento son producciones sociales.
Necesariamente, para aprender a pensar, el individuo necesita del otro, otro con su presencia, su discurso, su diálogo, u otras formas de expresión posibles.
“Pensar, siempre es pensar en grupo. “
CONCEPCION DE SUJETO
“El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases". Esto significa que el sujeto nace con una carencia fundamental que es la ausencia de todo paquete instintivo que lo fije y lo ligue con certeza a su hábitat. La subjetividad se constituye entonces en el campo del otro. El otro como ser social esta ineludiblemente en el horizonte de toda experiencia humana. Aquí es fundamental el concepto de vínculo como esa estructura compleja multidimensional que alberga sistemas de pensamientos, afectos y modelos de acción, maneras de pensar, sentir y hacer con el otro que constituyen las primeras apoyaturas del sujeto y las primeras estructuras identificatorias, la trama vincular es apoyatura ineludible para la confirmación de nuestra identidad. Sin la presencia del otro se devela la fragilidad sobre la que esta constituido el reconocimiento de la mismidad y la identidad del sujeto.. Aislados del mundo tendemos a derrumbarnos.
“Partimos de la consigna de un sujeto situado y sitiado que está contextualizado. No es una abstracción. Es un sujeto histórico. No se trata de El hombre o La sociedad. Es un sujeto situado y sitiado en el sentido que su subjetividad es configurada en un espacio y un momento histórico social específico”
“Somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la vez producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que reproducimos y transformamos la sociedad en que vivimos”
VINCULO
“Partimos de la consigna de un sujeto situado y sitiado que está contextualizado. No es una abstracción. Es un sujeto histórico. No se trata de El hombre o La sociedad. Es un sujeto situado y sitiado en el sentido que su subjetividad es configurada en un espacio y un momento histórico social específico”
“Somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la vez producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que reproducimos y transformamos la sociedad en que vivimos”
VINCULO
El ser humano nace en una trama vincular que en el mejor de los casos, se halla aguardando su llegada con un nombre para él y un cúmulo de expectativas y deseos. Las tramas vinculares humanas son las que sostienen nuestro proceso de socialización. Es en esta sociedad marcada por el cambio que el ser humano debe construir un marco referencial, un "aparato para pensar la realidad" que le permita posicionarse y pertenecer a un campo simbólico propio de su cultura y la subcultura en la que esta inserto. Este esquema referencial, este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos construimos, este esquema referencial que nos estabiliza una cierta manera de concebir al mundo que de no ser así, emergería en su condición de desmesura, inabarcabilidad y caos.
. Esto hace necesario que en las intervenciones que se realicen el sujeto visualice una permanente interrelación dialéctica con el mundo, única condición para que este sujeto pueda construir una lectura adecuada de su realidad.
“La idea de transformación también es el núcleo fuerte de las intervenciones para el fortalecimiento grupal . No se trata de describir o explicar la realidad sino transformarla. Transformación que implicara también transformarse.”
. Esto hace necesario que en las intervenciones que se realicen el sujeto visualice una permanente interrelación dialéctica con el mundo, única condición para que este sujeto pueda construir una lectura adecuada de su realidad.
“La idea de transformación también es el núcleo fuerte de las intervenciones para el fortalecimiento grupal . No se trata de describir o explicar la realidad sino transformarla. Transformación que implicara también transformarse.”
“LAS INTERVENCIONES DEBEN ESTAR ORIENTADAS A UN CAMBIO SOCIAL PLANIFICADO".
ROLES Y DINAMICA DE GRUPOS
ROLES Y DINAMICA DE GRUPOS
Individuo / Grupo
El individuo es el emergente de una situación grupal.
Dinámicas de los Grupos
La dinámica de los grupos, despliega a través de la tarea, indicadores diferenciales tales como valores significativos, experiencias previas, expectativas particulares, y actitudes identificatorias que potencian un proceso vincular.
Un grupo será operativo solo si produce cambios, tanto a nivel vertical (la historia singular de cada miembro inserto en el sistema) como en la historia horizontal (el aquí y ahora grupal). Esto supone que a través de una tarea explicita, se elaboren los miedos al ataque y a la pérdida ocasionados por una nueva situación, esto conforma la tarea implícita. Al cuestionarse lo cotidiano, se cuestionan las prácticas institucionales y se desnaturalizan las relaciones de poder.
Roles
" Modelo organizado de conducta , relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros".Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status
El concepto de status, refiere a la identificación social, que establece la relación de un individuo con los otros, dentro de la trama de los vínculos sociales. Encontramos así, tanto roles formales o prescriptos, que serán aquello que están determinados por la posición que ocupa un sujeto en una institución; y roles informales cuando los sujetos juegan un papel dependiendo de la red de interacción grupal.
En el interjuego de roles se destacan como prototipos: El Portavoz, el chivo emisario, el líder, el saboteador
El portavoz: es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo" , es la persona que habla por todos.
El chivo emisario: en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
Líder , los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.
Saboteador: se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.
Para que un grupo pueda lleva a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, si ocurre lo contrario y en consecuencia éstos se estancan y encontramos el fracaso. Recordemos que un grupo pude no ser operativo La forma de coordinación de un grupo determinado, dependerá tanto del estilo personal del coordinador , como de la actividad que ese grupo que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la institución.
El coordinador y/o operador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear, mantener y fomentar la comunicación, a través de un desarrollo progresivo, donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad.
El Conflicto
En todo ámbito social se necesita tanto del equilibrio como del conflicto, es decir, que por un lado se puede garantizar la estabilidad, la armonía y el consenso, y por el otro el cambio y la superación. Desde ésta perspectiva el conflicto resulta de la confrontación u oposición de fuerzas, tendencias, intereses, ya que todo individuo, grupo u organización, mantiene intercambios trascendiendo sus propias fronteras, más allá de sus propios límites. Estos intercambios funcionan como cajas de resonancia de fenómenos externos, e incide en ellos a través de sus efectos o productos materiales y simbólicos.
La misión, el sentido y el efecto de los conflictos, se concretan en mantener y fomentar la evolución de la ciudadanía en grupos, por ello los conflictos son indispensables como factor del proceso de cambio.
La aparente ausencia de conflictos indica su opresión a través de sistemas autoritarios o bien su latencia en un momento dado, es decir una sociedad sin conflictos es empíricamente inexistente. En los conflictos se esconde una excepcional energía creadora, su finalidad y efectividad consiste en mantener activo el cambio y mentar el desarrollo de los grupos en las organizaciones. No se afirma que los conflictos son el cambio propiamente dicho pero, si constituyen un factor importante para determinar la forma y dimensión del cambio.
Los conflictos pueden ser dominados de forma pasajera, regulados, canalizados y controlados; pero no hay nada ni nadie que pueda eliminarlos para siempre. Las organizaciones no se mantienen unidas por consenso sino por la coacción, no por un acuerdo universal de voluntades sino mediante el control de unos por otros.
En el modelo de conflicto, los valores vigentes son valores dominantes, no comunes, obtenidos por coacción y no aceptados voluntariamente por todos, y, así como el conflicto impulsa el cambio, puede decirse también que la coacción mantiene despiertos los conflictos. El orden ideal muchas veces se cree saberlo pero quizás lo que es orden para unos, no lo es para otros, entonces, al no existir certezas, ni conocimiento a todas las respuestas, ha de existir el conflicto constante acerca de valores, ideas, afectos, etc., en donde la coacción garantiza un mínimo posible de cohesión.
Así, el conflicto instalado en la configuración grupal cumple las funciones como de promover la cohesión, generar nuevas ideas, incrementar la productividad, favorecer los cambios y el compromiso, componentes éstos mediados por la instancia de la horizontalidad que ubica el objetivo, tarea, comunicación, rol, pertenencia, pertinencia y aprendizaje, como aspectos fundamentales e inherentes de los grupos sociales para articular procesos de cambio.
EJE III : EDUCACION POPULAR –“EDUCAR PARA LIBERAR”-
“Educación nos es llenar un cántaro si no encender un fuego “
Hablar de Educación Popular implica una cosmovisión de la vida y de la educación amplia superadora y profunda asociada a valores que tiene que ver con la justicia social, la dignificación y la felicidad del ser humano. Educación Popular no es un concepto que se pueda recortar a determinada población o a determinado conjunto de técnicas, porque no se trata de una concepción tecnicista ni acéptica. Se trata de un concepto dinámico porque adquiere sentido en el seno de una sociedad contextualizada histórica, política, económica y culturalmente. Se trata de un concepto que siendo dinámico, mantiene en su esencia determinadas características irrenunciables e innegociables
Educación Popular vs. Educación Bancaria
Muchas veces suele asociarse a la educación popular, como exclusiva a la educación de adultos, o de educación no formal, o de simple metodología de talleres. Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación popular, es necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la Educación Popular la metodología “hace a la educación popular”; es inseparable… implica una concepción diferente de la construcción del conocimiento:
Educación Bancaria
Educador
Es quien sabe
Es Sujeto
Es quien habla
El chivo emisario: en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
Líder , los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.
Saboteador: se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.
Para que un grupo pueda lleva a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, si ocurre lo contrario y en consecuencia éstos se estancan y encontramos el fracaso. Recordemos que un grupo pude no ser operativo La forma de coordinación de un grupo determinado, dependerá tanto del estilo personal del coordinador , como de la actividad que ese grupo que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la institución.
El coordinador y/o operador debe ser un co-pensador. Su función consiste en crear, mantener y fomentar la comunicación, a través de un desarrollo progresivo, donde coinciden didáctica, aprendizaje y operatividad.
El Conflicto
En todo ámbito social se necesita tanto del equilibrio como del conflicto, es decir, que por un lado se puede garantizar la estabilidad, la armonía y el consenso, y por el otro el cambio y la superación. Desde ésta perspectiva el conflicto resulta de la confrontación u oposición de fuerzas, tendencias, intereses, ya que todo individuo, grupo u organización, mantiene intercambios trascendiendo sus propias fronteras, más allá de sus propios límites. Estos intercambios funcionan como cajas de resonancia de fenómenos externos, e incide en ellos a través de sus efectos o productos materiales y simbólicos.
La misión, el sentido y el efecto de los conflictos, se concretan en mantener y fomentar la evolución de la ciudadanía en grupos, por ello los conflictos son indispensables como factor del proceso de cambio.
La aparente ausencia de conflictos indica su opresión a través de sistemas autoritarios o bien su latencia en un momento dado, es decir una sociedad sin conflictos es empíricamente inexistente. En los conflictos se esconde una excepcional energía creadora, su finalidad y efectividad consiste en mantener activo el cambio y mentar el desarrollo de los grupos en las organizaciones. No se afirma que los conflictos son el cambio propiamente dicho pero, si constituyen un factor importante para determinar la forma y dimensión del cambio.
Los conflictos pueden ser dominados de forma pasajera, regulados, canalizados y controlados; pero no hay nada ni nadie que pueda eliminarlos para siempre. Las organizaciones no se mantienen unidas por consenso sino por la coacción, no por un acuerdo universal de voluntades sino mediante el control de unos por otros.
En el modelo de conflicto, los valores vigentes son valores dominantes, no comunes, obtenidos por coacción y no aceptados voluntariamente por todos, y, así como el conflicto impulsa el cambio, puede decirse también que la coacción mantiene despiertos los conflictos. El orden ideal muchas veces se cree saberlo pero quizás lo que es orden para unos, no lo es para otros, entonces, al no existir certezas, ni conocimiento a todas las respuestas, ha de existir el conflicto constante acerca de valores, ideas, afectos, etc., en donde la coacción garantiza un mínimo posible de cohesión.
Así, el conflicto instalado en la configuración grupal cumple las funciones como de promover la cohesión, generar nuevas ideas, incrementar la productividad, favorecer los cambios y el compromiso, componentes éstos mediados por la instancia de la horizontalidad que ubica el objetivo, tarea, comunicación, rol, pertenencia, pertinencia y aprendizaje, como aspectos fundamentales e inherentes de los grupos sociales para articular procesos de cambio.
EJE III : EDUCACION POPULAR –“EDUCAR PARA LIBERAR”-
“Educación nos es llenar un cántaro si no encender un fuego “
Hablar de Educación Popular implica una cosmovisión de la vida y de la educación amplia superadora y profunda asociada a valores que tiene que ver con la justicia social, la dignificación y la felicidad del ser humano. Educación Popular no es un concepto que se pueda recortar a determinada población o a determinado conjunto de técnicas, porque no se trata de una concepción tecnicista ni acéptica. Se trata de un concepto dinámico porque adquiere sentido en el seno de una sociedad contextualizada histórica, política, económica y culturalmente. Se trata de un concepto que siendo dinámico, mantiene en su esencia determinadas características irrenunciables e innegociables
Educación Popular vs. Educación Bancaria
Muchas veces suele asociarse a la educación popular, como exclusiva a la educación de adultos, o de educación no formal, o de simple metodología de talleres. Ahora bien, así como es preciso profundizar en la esencia del sentido de la educación popular, es necesario también hacerlo desde lo metodológico, porque para la Educación Popular la metodología “hace a la educación popular”; es inseparable… implica una concepción diferente de la construcción del conocimiento:
Educación Bancaria
Educador
Es quien sabe
Es Sujeto
Es quien habla
Relación Educador-Educando
Relación vertical, autoritaria, el educador transmite y el educando recibe información
Educación Popular :
Relación vertical, autoritaria, el educador transmite y el educando recibe información
Educación Popular :
Coordina, acompaña el proceso de aprendizaje
También aprende
Educando
Es quien no sabe, es ignorante
Es objeto, depósito de saberes
Es quien no habla
Sabe por el solo hecho de vivir experiencias
Es sujeto de aprendizaje
Relación democrática, educador y educando aprenden
Proceso de Aprendizaje
Saber como experiencia narrada, transmitida
Proceso dialéctico de problematización de la realidad
CARACTERISTICAS PRINCIPAL DE EDUCACION POPULAR
Punto de partida
Su punto de partida es lo concreto, el mundo real de las personas de los sectores populares, descubrir las relaciones de opresión existentes y los procesos que las formaron.
Énfasis en el proceso, no en el resultado
Las cosas no son como son porque sí, sino que tienen una razón y nacieron de determinadas causas y circunstancias. El que todos y todas podemos desarrollar nuestras capacidades (no se es bueno o malo en algo para siempre) y podemos aprender es una premisa de la educación popular. Con un estilo de interacción participativo y democrático, fomenta la construcción de diálogo y la comunicación.
Todos y todas aprendemos y enseñamos al mismo tiempo
Significa que los hombres y mujeres nos podemos asumir como protagonistas del aprendizaje y podemos formar nuestra opinión personal, compartiéndola con otros y otras, y respetándonos en cualquier tema que se hable, sin sentir la presión ni la influencia del docente que en la educación tradicional, aparece como la opinión que se debe adoptar como válida, como la mejor e incuestionable.
Identidad y Memoria
La identidad nos dice qué somos y por qué es que somos como somos. Identidad no significa parálisis, conservación o museo si no por el contrario es el resultado de construcción continua durante la cual diversos elementos contradictorios no solo se unen si no que se mantienen en tensión y lucha. En este proceso hay cambios y continuidad y se va conformando tanto en cada individuo como en la colectividad una totalidad de elementos que permiten a cada individuo identificarse y diferenciarse
Potenciar la capacidad crítica
Libertad de pensar, de elegir y Construir desde uno mismo una opinión, una idea. Para eso por ejemplo, necesitamos dudar, creer que una cosa es buena o mala, cierta o falsa, solo después de que la hayamos analizado y pensado sobre ella. Una expresión de capacidad crítica sería, por ejemplo que dudemos, critiquemos y analicemos esta misma definición.
Desnaturalización de conceptos:
Uno de los mecanismos que nos impiden el desarrollo de nuestra capacidad crítica, es la naturalización de conceptos. Por ejemplo, cuando se dice que la pobreza existió siempre y no nos preguntamos acerca de sus causas. Creer que algo es natural, es no creer que pueda cambiar. Nosotros y nosotras pensamos que este tipo de ideas no son ciertas, por ejemplo, la pobreza es el resultado de una política y que quienes difunden la visión de lo natural, son aquellos y aquellas que quieren que todo siga igual, aquellos y aquellas a las que les conviene que nada cambie.
Desarrollar el núcleo del buen sentido:
Significa que fortalezcamos aquello que las personas en su vida cotidiana descubren como distinto al discurso dominante, esas actitudes que el sistema opaca, silencia y oculta. Y que como consecuencia de ese silencio, permite el desarrollo de la pasividad ante las injusticias evidentes.
Explicitación del conflicto social. Reconocimiento dentro del mismo:
Si algunos contenidos que transmite la educación bancaria tienen como fin distorsionar determinados hechos (ocultando el conflicto social que los produce o enmarca) desde la educación popular (como “educación para la liberación”) no podemos dejar de hacer lo contrario: explicitar el conflicto e intentar que nos reconozcamos dentro de él. Poder reconocernos en una de las partes de este esquema, nos permite no sólo el cuestionamiento de ciertas condiciones sociales en las que vivimos, que suelen ser tomadas como naturales, sino también poder desocultar las relaciones de dominación que se las produjeron a lo largo de la historia.
Del error se aprende:
El error cumple una función distinta al momento de evaluar. No es un indicador de falencias ( que niega todo valor a aquello que pudimos expresar) sino un indicador de la forma en que comprendemos el mundo y sus relaciones según el entorno social en que nos formamos.
Toda actividad tiene un sentido:
Todas las actividades y procesos tienen un sentido. Para sentirnos parte y poder aportar al proceso de conocimiento debemos tener todos los elementos: conocer los objetivos del proceso de aprendizaje y de las actividades. Esto nos permite su cuestionamiento, y nos da la posibilidad de someterlas a una posible reelaboración nuestra.
Recuperar la presencia de luchas populares:
Conocer y analizar nuestro pasado nos permite comprobar que hubo en la historia del país y del mundo, muchos grupos de personas que de distintas maneras lucharon por cambiar su situación histórica. Luchas que fueron abolidas y silenciadas por conveniencia e intereses del poder hegemónico. Este intento permanente de ocultar las luchas populares da lugar al olvido de aquellas experiencias que son la base de las resistencias actuales y futuras, permitiendo así la naturalización de las relaciones de dominación entre los hombres y las mujeres.
Desarrollar la capacidad de preguntar:
Las preguntas nos movilizan, nos desestructuran, nos hacen pensar. Desde la educación pensamos la necesidad de preguntarnos continuamente, generando debates, enfrentando ideas. La generación de preguntas nos permite comenzar a desarrollar una necesidad de búsqueda de respuestas.
Valorización de lo solidario por sobre lo individual:
Darle importancia al a riqueza que hay en compartir, en ayudar, es descubrir lo que somos capaces de dar. Porque lo que podemos construir entre muchos y muchas es mejor que lo que podemos hacer solos o solas. Rescatando la importancia de reemplazar la competencia por la cooperación, para luchar juntos contra el egoísmo y el aislamiento.
“POR ESO CUANDO HABLAMOS DE EDUCACION POPULAR HABLAMOS DE EDUCACION PARA LA LIBERACION ¿PORQUE? ….PORQUE “EDUCACION NO ES LLENAR UN CÁNTARO SI NO ENCENDER UN FUEGO”
____
No hay comentarios:
Publicar un comentario